Bienvenidos a la Revista Puertas Abiertas

En esta revista electrónica que se publica anualmente se plasman trabajos y contribuciones a la enseñanza de las lenguas que reflejan el nivel académico de su cuerpo de profesores. ISSN 1853-614X

Usted está aquí: Inicio Numeros Número 5 Otro modo de ver la diversidad: la integración de niños con capacidades especiales en la clase de lengua extranjera
Facebook Seguinos en Twitter Suscripción a todas las noticias

Otro modo de ver la diversidad: la integración de niños con capacidades especiales en la clase de lengua extranjera

Ana María Moirano

amoirano@gmail.com

 

Candela Pérez Albizú

candelaperezalbizu@gmail.com

 

El propósito de nuestro trabajo será el de evaluar la integración de niños con necesidades especiales en el aula de lengua extranjera tomando como punto de partida el concepto de diversidad. Una vez realizada una descripción de los alumnos que conforman este grupo se examinará el material con el que se cuenta con respecto a este tema y  como los resultados de las más recientes investigaciones pueden ayudar al docente en esta tarea. Al mismo tiempo, se intentará hacer una reseña del marco legislativo referente a la educación de niños con necesidades especiales. Finalmente se describirán algunas estrategias que el docente de lengua extranjera puede implementar frente a este desafío actual.

 

Diversidad y educación

 

El concepto de diversidad se ha vuelto uno de los temas centrales en la educación del siglo 21. Hace algunas décadas, surgió en Europa un cambio de paradigma que luego comenzó a expandirse por todo el mundo. Este nuevo enfoque se centra en el valor de la diversidad. Si se observa a las personas que viven a nuestro alrededor necesariamente percibiremos el hecho de su diversidad. Vivimos en una sociedad cada vez más plural en cuanto a culturas, religiones e intereses y consecuentemente las instituciones educativas no pueden estar ajenas a esta realidad.

El término diversidad ha sido definido desde varias disciplinas y con distintos objetivos. Por lo que nos encontramos con que su definición suele ser bastante amplia. Básicamente, la diversidad puede verse como la presencia de diferencias entre individuos y entre grupos de individuos.

En el ámbito de la educación, vemos que cada alumno tiene necesidades educativas individuales para poder aprender y desarrollarse integralmente como persona, las cuales requieren una respuesta y atención individualizada y comprensiva. Se consideran parámetros tales como personalidad, estilos de trabajo, creencias religiosas, nacionalidad, raza, orientación sexual, origen socioeconómico, edad, etc.

El aspecto multicultural ha recibido un gran interés por parte de investigadores y docentes y ha habido una cantidad considerable de publicaciones acerca de este enfoque educativo basado en ideales de justicia social y equidad cuyo propósito consiste en proporcionar experiencias educativas en las cuales todos los alumnos puedan alcanzar su pleno potencial. Sin embargo, en la mayoría de los casos estas realizaciones se han centrado solamente en temas de raza, nacionalidad, u origen socioeconómico. Por lo que en la actualidad, desafortunadamente,  contamos  con un número muy limitado de investigaciones y  publicaciones que aborden el amplio tema de la diversidad desde la integración de niños con capacidades y necesidades especiales en la clase de lengua extranjera.

 

Documentos internacionales y legislación nacional

 

A nivel internacional, en el año 1994 se llevó a cabo la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad en Salamanca, con la participación de representantes de 92 gobiernos y 25 organizaciones internacionales. Allí se aprobó la Declaración de Salamanca de principios, política y práctica para las necesidades educativas especiales (NEE) y el Marco de Acción sobre NEE. El tema central de dicha Declaración es la Educación para Todos, y la necesidad de brindar enseñanza a todas las personas con necesidades educativas especiales dentro del sistema común de educación.

Las principales ideas consagradas a lo largo de múltiples encuentros internacionales, se fueron instalando en diferentes regiones, incluyendo nuestro país, gestándose el principio de una nueva concepción, que consistió en dejar de considerar al alumno con NEE  como centro exclusivo de la atención y la acción de la educación especial, para atender también a los determinantes de los contextos social, familiar, y escolar, del entorno en el que se desarrolla el alumno. A raíz de estas concepciones, surgen políticas de integración educativa que han sido diseñadas y puestas en marcha en diferentes países.

La Argentina, no quedó exenta de esta realidad, y por ello comenzó a impartir nuevos lineamientos para integrar a las personas con NNE. Estas políticas educativas tuvieron como base los documentos internacionales, que dieron lugar a los nacionales y de los cuales surgieron los jurisdiccionales, permitiendo así el abordaje de esta temática en planos cada vez más concretos.

La Ley Federal de Educación (24.195/93), sancionada el 14 de abril de 1993, contiene los siguientes principios fundamentales: - la igualdad de oportunidades y posibilidades para todos y el rechazo de la discriminación; - la justa distribución de los servicios educacionales a fin de lograr la mejor calidad y los mismos resultados a partir de la heterogeneidad del alumnado; - la integración de las personas con necesidades especiales a través del pleno desarrollo de sus capacidades; - el sistema educativo debe ser flexible, articulado, equitativo, abierto, y orientado a satisfacer las necesidades nacionales y de la diversidad.

La Ley de Educación Nacional (26.206/06) sancionada el 14 de diciembre de 2006, también enumera una serie de principios, entre los cuales están los siguientes: - la educación es un bien público y un derecho personal y social; - el Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen la responsabilidad de brindar una educación integral, permanente y de calidad para todos, garantizando la igualdad, gratuidad y equidad; - la política educativa nacional se propone garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales, y de estrategias pedagógicas y de asignación de recursos; - la política educativa nacional tiene como uno de sus objetivos poder brindar a la personas con discapacidades, temporales o permanentes, una propuesta pedagógica para el desarrollo de sus posibilidades, la integración y el ejercicio de sus derechos.

En el plano jurisdiccional se encuentra vigente la Resolución 2543/03. La misma trata acerca de la integración de alumnos con NEE en el contexto de una escuela inclusiva, y fue elaborada por la Dirección de Educación de la Provincia de Buenos Aires.  Dicha resolución establece que la política educativa de la Provincia de Buenos Aires tiene la inclusión como un mandato central, y que el desafío del Sistema Educativo es mejorar la calidad, en una escuela  abierta que incluya e integre a todos. Se puede observar que la Resolución destaca, una vez más, la importancia de los procesos de integración y las adaptaciones curriculares.

Cabe destacar que todas estas legislaciones relacionadas con la educación especial están en revisión en la actualidad.

 

Niños con necesidades educativas especiales: ¿quienes son?

 

Partimos de la premisa que todos los niños son especiales. De hecho, los niños difieren entre sí en muchos aspectos: físicamente, en cuanto a personalidad, habilidades intelectuales, estilos de aprendizaje, intereses, estatus socio-económico, preparación para la escuela, etc. Al mismo tiempo, converge en nuestras aulas una población de niños con necesidades especiales.

En el pasado el término necesidades especiales evocaba imágenes de un alumno en silla de ruedas con un impedimento físico, o un alumno con una discapacidad intelectual, o cualquier otro tipo de discapacidad significativa. Sin embargo, en la actualidad el término se puede aplicar a varios alumnos incluso a aquellos con una discapacidad oculta, o a aquellos con diferencias lo suficientemente importantes como para necesitar un acompañante terapéutico, incluso a alumnos “dotados”.

Las necesidades educativas especiales están vinculadas a:

-          déficit intelectual (síndrome de Down);

-          trastornos emocionales (TGD);

-          trastornos físicos (disminuidos visuales, ciegos y sordomudos);

-          y trastornos del lenguaje (dislexia, disfasias).

Estos diferentes tipos de trastornos en  ocasiones se superponen entre sí.  Es importante mencionar que algunos niños nacen con impedimentos mientras que otros los adquieren o desarrollan con posterioridad.

El estilo de vida actual también es causante de discapacidades y desórdenes. Por ejemplo, toxinas ambientales, golpes en la cabeza y abusos pueden causar problemas en el aprendizaje. Casi todos los niños están rodeados de riesgos potenciales en el mundo moderno. Las diferencias ambientales pueden hallarse en todos lados. El modo en que un niño es educado por sus padres difiere. La exposición a recursos, habilidades de los padres y pares resultarán en diferencias y variaciones en el  cerebro. Las cuestiones de comportamiento, de aprendizaje y emocionales están todas conectadas.

Eric Jensen en su libro Different brains, different learners: how to reach the hard to reach (2000) realiza una clasificación de los diversos trastornos en las siguientes categorías:

 

 

 

 

Trastornos del habla y el lenguaje

Afasia. Trastornos de la articulación

Trastornos del lenguaje expresivo

Trastorno del lenguaje receptivo

Déficit de procesamiento auditivo

 

Trastornos de la conducta

Déficit de atención (TDA)

Trastorno desafiante oposicional

Trastorno de personalidad antisocial

Trastornos de conducta

 

Toxinas

Desnutrición

Toxinas prenatales

Drogas

Toxinas ambientales

Alergenos

Trastornos del desarrollo

Autismo

Desarrollo tardío

Síndrome de William

Retardo mental

 

Trastornos en las habilidades académicas

Dislexia

Otros trastornos relacionados con la lectura

Trastornos relacionados con la escritura, la aritmética y la memoria.

Trastornos de las habilidades motoras

Déficits sensorio-motores

Trastornos hipocinéticos

Trastornos de la hiperactividad

Trastornos del aprendizaje no verbal

Enfermedad de Huntington

Parálisis cerebral

Ataxia

Trastornos de la conciencia

Epilepsia

Síndrome de la fase del sueño retrasada

Esquizofrenia

Trastornos de la personalidad

Adicciones

Personalidades paranoide - evitativas

Paranoia

Anorexia-Bulimia

Depresión

Ansiedad-Pánico

Estrés crónico

Indefensión aprendida

 

El docente debe adaptar sus estrategias de enseñanza para responder a las diferentes necesidades de todos sus alumnos, incluyendo a los niños con NEE. En dicho caso, podemos hablar de integración o inclusión. La integración educativa constantemente trabaja en el incremento de la participación y la eliminación de la exclusión de todos los aspectos de la escolaridad (Booth, 2000). Se considera al niño con NEE como una persona, sin considerarlo solamente como portador de una desventaja. Se intenta hacer hincapié en las fortalezas de cada niño al utilizar el idioma para comunicarse y se resaltan los valores y cualidades humanos.

Según Greenspan (Greenspan  & Wieder, 1998) los estudios clínicos más recientes en niños con trastornos del desarrollo indican que la mayoría de los niños con necesidades especiales (incluyendo síndromes como el autismo y el retardo mental) han progresado mucho más de lo que  alguna vez se podría haber pensado. Asimismo, existen muchos estudios que documentan que las experiencias interactivas pueden realmente cambiar la estructura física del cerebro. Por ejemplo, experiencias auditivas adicionales a edades tempranas incrementan las conexiones neuronales utilizadas para procesar sonidos y palabras. Aunque el potencial de un individuo no es ilimitado, la mayoría de los niños posee un rango muy amplio de capacidades. Cómo se desarrollan, sin embargo, depende en gran medida del tipo de experiencias en las que participan.

El desafío consiste en ayudar al niño con diferencias significativas en el funcionamiento de su sistema nervioso, en su relación con los otros y en la comunicación, a participar activamente de estas experiencias interactivas vitales.

Tres aspectos del mundo del  niño confluyen y definen la manera en que dominará diferentes habilidades. El primero es la biología del niño, el potencial neurológico o las limitaciones existentes para su funcionamiento. El segundo son los patrones  propios de cada niño para relacionarse con sus padres, maestros, etc. Y el tercero son las pautas familiares, culturales y del medio.

En cuanto al especto biológico, tres grandes áreas del funcionamiento del sistema nervioso central determinan cómo sentimos, entendemos y reaccionamos a nuestro mundo.

1.       Reactividad sensorial: la manera en que recibimos la información de nuestros sentidos.

2.       Procesamiento sensorial: cómo interpretamos la información que recibimos.

3.       Tono muscular, planeamiento motriz y secuenciamiento: la manera en que utilizamos nuestro cuerpo y luego nuestro pensamiento para planear y ejecutar una respuesta a la información recibida.

Cuando estos tres sistemas funcionan normalmente, recibimos sensaciones, reaccionamos a ellas, las procesamos y comprendemos y luego organizamos nuestras ideas, comportamientos y sentimientos para interactuar con el mundo. Pero cuando una o más partes no lo hacen, no somos capaces de funcionar bien.

 

Tenemos que tener en cuenta que la mayoría de estos trastornos  son multicausales y existen varios modelos que intentan explicarlos.

 

El docente de lengua extranjera frente a los NEE

 

La presencia de alumnos con necesidades especiales es muy frecuente en nuestras aulas. Incluso muchas veces ni siquiera somos conscientes de su presencia, ya que suele suceder que sus habilidades y fortalezas no permiten ver las dificultades y viceversa.

No es tarea fácil poder evaluar para así diagnosticar a aquellos que sufren de una deficiencia del aprendizaje. Se dispone de una gran cantidad de herramientas de evaluación y muchas veces se requiere de más de una de ellas.

Para el docente de una lengua extranjera satisfacer las diversas necesidades de los niños con NEE requiere de mucho compromiso y energía. No solamente debemos tener conocimientos específicos y estrategias sino que también resulta crucial la cooperación con el maestro (o profesionales de la escuela, gabinete psicopedagógico, maestros integradores, acompañantes terapéuticos, etc.) y fundamentalmente la creación de un vínculo con los padres.

Sin embargo,  no contamos con una formación académica al respecto que nos haya preparado para dicha tarea y en consecuencia no poseemos ni el conocimiento y las habilidades necesarias en lo que respecta a sus discapacidades y trastornos, ni las estrategias de enseñanza que es necesario aplicar para ayudarlos en su desarrollo tanto académico como no académico.

Es innegable que los educadores se encuentran frente a un gran desafío al proponerse satisfacer las necesidades  diversas de todos los alumnos al trabajar en un entorno integrador. Esto implica tener en cuenta a los alumnos con necesidades especiales integrados, tanto como a los alumnos de una segunda lengua que experimentan trastornos en el aprendizaje o trastornos de conducta.

Como se menciono anteriormente, la identificación de herramientas apropiadas para tratar el continuo desempeño educativo poco exitoso de los alumnos de una segunda lengua continúa siendo imprecisa. Frente a este panorama, surge una necesidad urgente de implementar instrumentos de evaluación y un currículum diferenciado para poder concentrase seriamente en las necesidades educativas de todos los alumnos. La cuestión central seria que la currícula debe poder satisfacer las necesidades de todos los alumnos del aula. Esto incluye adaptaciones o diferenciaciones en la misma sistemáticamente realizados en diferentes instituciones y ámbitos.

Gartin, Murdick, Imbeau, and Perner (2002:8) describieron la instrucción diferenciada como “el uso de estrategias que se ocupen de las fortalezas, los intereses, las habilidades, y la preparación de los alumnos en un entorno flexible de aprendizaje." Asimismo, Tomlinson (2000) subrayó la importancia de tener una comprensión clara del curriculum y sus componentes para así poder implementar una instrucción del mejor modo posible.

 

Nuestro rol en la educación inclusiva

 

Como docentes debemos tratar de utilizar estrategias que puedan satisfacer los requerimientos de los niños con NEE e intentar reducir tanto las dificultades de aprendizaje como los problemas de comportamiento, sociales y emocionales.

 Una de las situaciones más comunes en clases de escuela primaria son los alumnos desmotivados y con problemas de conducta. Algunas investigaciones muestran prácticas de enseñanza muy efectivas que pueden utilizarse en contextos inclusivos y por ende, en clases inclusivas de una lengua extranjera. Son:

 

   Enseñanza cooperativa. Es el trabajo en conjunto del profesor con sus colegas, como por ejemplo el maestro de grado, el director, el maestro integrador o especialista, el terapista y los padres. Todos los miembros del equipo responsable del desarrollo del niño deben colaborar para solucionar las cuestiones particulares que se presentan como un desafío en clase. En algunos países como en Finlandia, hay un asistente que ayuda a los niños con NEE y apoya al maestro en clase.

 

   Aprendizaje cooperativo. Tanto social como emocionalmente, todos los niños se benefician con el  aprendizaje cooperativo, el trabajo en grupos, y la ayuda de sus pares. La interdependencia positiva en el aprendizaje cooperativo le permite a cada miembro del grupo contribuir con sus propias fortalezas al resultado final de una actividad. Los niños con NEE pueden aprender de sus pares y seguir sus performances como modelos.

 

   Agrupación heterogénea. Es muy efectiva en clases con gran diversidad de habilidades y sirve de apoyatura al aprendizaje cooperativo. Los niños con NEE desarrollan cuestiones cognitivas y sociales mientras que otros miembros del grupo aprenden a aceptarlos y respetarlos.

 

   Plan educativo individual. Es un plan pedagógico confeccionado para cada niño con NEE que adapta la currícula de acuerdo a las habilidades y necesidades del niño. Los nuevos objetivos se identifican sobre la base de la performance del niño en clase. No deberán ser ni muy difíciles ni muy fáciles ya que el niño necesita sentir el desafío de aprender. El plan debe incluir toda la información necesaria para seguir su progreso y se traza en forma conjunta con los miembros responsables de la inclusión del niño. Los padres juegan un papel muy importante en este caso ya que su participación activa en la preparación del plan resulta crucial.

 

   Manejo apropiado del grupo. Se deberán establecer rutinas para promover un ambiente de seguridad y bienestar y planear tanto las técnicas de dinámica de grupo a utilizar como la disposición del espacio (escritorio, sillas). Además tendremos que analizar como dar y secuenciar instrucciones o ejemplos para adecuarlos a las necesidades del niño.

 

Utilización del material apropiado.  En muchos casos es necesario adaptar el   material a las necesidades de los distintos alumnos. En la actualidad, es de gran utilidad la implementación de las nuevas tecnologías de la comunicación. Por ejemplo, para el caso de los alumnos no videntes o disminuidos visuales.

    

   Actividades efectivas en clases inclusivas de una lengua extranjera. Los niños aprenden una lengua extranjera mediante la exposición a ella, realizando asociaciones entre palabras y estructuras, poniéndolas en contexto, explorando, experimentando, cometiendo errores, observando, copiando, mirando, realizando acciones, escuchando, repitiendo, etc. Sentir confianza en sí mismos acrecienta la motivación de todo niño.

 

Cada alumno es único y posee su propio estilo de aprendizaje que se ve afectado por factores de su personalidad. Sin embargo, en el caso de los niños con NEE, conocer solamente su estilo no es suficiente para asegurar que aprenda. El docente tendrá que considerar también sus dificultades de aprendizaje, como por ejemplo períodos cortos de concentración y ritmo más lento que pueden desmotivarlo en la adquisición de una segunda lengua. Podremos ayudarlo permitiéndole practicar una estructura en particular por medio de la repetición (en un contexto bien estructurado), todas las veces que le sea necesario, siendo muy paciente, sin interrumpirlo pero dando refuerzos positivos y fundamentalmente elogiando su esfuerzo en todo momento. En vez de corregir al niño, deberemos producir el modelo correcto o permitirle repetir el texto junto con la grabación.

            El aprendizaje de una lengua extranjera en clases de escuela primaria involucra en general una gran variedad de actividades. Por ejemplo: dibujar, cantar, actuar, hacer mímica, hablar, leer, escribir, etc. que pueden realizarse en forma individual, en parejas o en grupos. La actuación resulta muy útil para practicar una lengua extranjera ya que integra diferentes habilidades y brinda oportunidades de aprender estando físicamente activo. Los niños con NEE disfrutan de este tipo de actividades tanto como sus pares pero requerirán más ayuda debido a dificultades para memorizar o hablar, por ejemplo. En estos casos, deberemos disponer del texto grabado para ayudar al niño a actuar su rol.

            Con el objeto de fortalecer su confianza en sí mismo y motivar su aprendizaje, las producciones escritas y graficas del niño con NEE deberán estar expuestas en el aula con las de sus compañeros. Además, se deberán evitar las actividades competitivas y en su lugar alentar las actividades cooperativas de a pares o en grupos permitiéndole al niño interactuar con sus compañeros.

 

Conclusión

 

Un aula inclusiva es aquella en donde el docente crea un contexto dentro del cual todos los alumnos se sienten valorados y tienen la oportunidad y la confianza para intentar aprender. Se valoran tanto las habilidades lingüísticas como las no lingüísticas y todos pueden contribuir por más mínimo que sea su aporte. Intenta 'humanizar' la enseñanza respetando la diversidad y siendo el docente  un   modelo para sus alumnos en cuanto a la aceptación del niño con NEE.

Todos nuestros alumnos pueden aprender y superarse. Para finalizar, reflexionemos sobre los siguientes puntos:

  •  No seamos perfeccionistas. Intentemos aprender sobre estos trastornos uno a uno.
  •  Busquemos las fortalezas de cada alumno.
  • Nuestras actitudes, conocimiento y creencias son cruciales para el desarrollo exitoso de la inclusión.
  • Nuestra capacidad para identificar síntomas y buscar respuestas o recursos apropiados son las variables más importantes para lograr que el alumno desarrolle el máximo de su potencial.

 

Sin lugar a dudas, todavía hay mucho para aprender y hacer.

 

Bibliografia

 

Booth T. et al, (2000) The Index of Inclusion: developing learning and participation in schools, CSIE, London.

Gartin, B. C., Murdick, N. L., Imbeau, M., & Perner, D. E. (2002). How to use differentiated instruction with students with developmental disabilities in the general education classroom, The Council for Exceptional Children, USA.

Greenspan and Wieder (1998) The Child with Special Needs, Da Capo, USA.

Jensen, Eric (2000) Different brains, different learners: how to reach the hard to reach, The Brain Store Inc, USA

Tomlinson, C. A., & Allan, S. D. (2000) Leadership for differentiating schools and classrooms,  ASCD, USA.

Trott, Laurel and Windeck, (2000) Habilidades sensoriales, comprendiendo la integración sensorial, USA.   

 

<http://www.britishcouncil.org/december-newsl-07-feature-article-approaching-children-with-special-educational-needs-in-primary-elt.doc> [Consulta: 27 abr. 1997].

<https://kolmogorov.iam.metu.edu.tr/claire/index.php/A_student_with_special_needs..._in_MY_class%3F! > [Consulta: Noviembre 2009].

<www.britishcouncil.org/december-newsl-07-academic-corner-attitudes-toward-the-children-with-disabilities.doc> [Consulta: Noviembre 2009].

 

<http://www.teachingenglish.org.uk/think/articles/teaching-children-additional-educational-needs> [Consulta: Noviembre 2009].

<http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacionespecial/default.cfm> [Consulta: Noviembre 2009].

< http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/4572.pdf  >[Consulta: Noviembre 2009].

 

 

Acciones de Documento