Bienvenidos a la Revista Puertas Abiertas

En esta revista electrónica que se publica anualmente se plasman trabajos y contribuciones a la enseñanza de las lenguas que reflejan el nivel académico de su cuerpo de profesores. ISSN 1853-614X

Usted está aquí: Inicio Numeros Número 5 El aprendizaje fuera del aula: de la lectura extensiva al blog
Facebook Seguinos en Twitter Suscripción a todas las noticias

El aprendizaje fuera del aula: de la lectura extensiva al blog


Anahí Cuestas

a.cuestas@fahce.unlp.edu.ar 



Resumen

La lectura de textos en inglés constituye una herramienta propicia para la exposición de los alumnos a la L2 fuera del ámbito del aula. Asimismo, creemos que un mayor contacto con la lengua que se está aprendiendo permite, entre otros beneficios, ampliar el conocimiento de vocabulario y estructuras, desarrollar y/o fortalecer estrategias de lectura, conocer las características textuales de diferentes géneros, reforzar las prácticas de escritura, familiarizarse con nuevas prácticas discursivas, expandir el conocimiento sobre otras culturas, etc. Un programa de lectura extensiva podría, entonces, convertirse en un instrumento importante en el desarrollo de un curso de lengua y escritura. Estimamos, además, que comenzar simultáneamente a utilizar un blog que fomentase el libre intercambio de críticas y comentarios sobre el material leído enriquecería la experiencia en otras dimensiones. De allí que decidimos la implementación tanto del programa de lectura extensiva como del blog en la asignatura Lengua y Expresión Escrita III de la carrera del Profesorado de Inglés que se dicta en el Instituto Superior de Formación Docente Nº97, de la provincia de Buenos Aires.
El objetivo de esta comunicación es, en base al marco teórico propuesto por Day y Bamford para la lectura extensiva, explicar los motivos que llevaron a la implementación del programa, analizar su puesta en práctica así como los beneficios que se han obtenido gracias a esta instancia de aprendizaje fuera del aula.


Introducción

La lectura de textos inglés constituye una herramienta esencial que complementa el proceso de escritura y propicia el contacto de los alumnos con la L2 fuera del aula. Por un lado, permite obtener información, ampliar el conocimiento de vocabulario y estructuras, conocer las características textuales de diferentes géneros, familiarizarse con nuevas prácticas discursivas, entre muchos otros beneficios. Por otro, se trata de una tarea que puede plantearse de modos diversos; esa flexibilidad resulta un factor determinante que permite pensar e implementar las tareas como una actividad que el alumno puede realizar de forma autónoma, con libertad para administrar su propio tiempo y a la vez elegir material que mejor satisfaga sus intereses personales.

Asimismo, el advenimiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha modificado sustancialmente la estructura social, imponiendo nuevas maneras de interactuar y relacionarse en prácticamente todos los ámbitos de la vida. La educación, por supuesto, no ha permanecido ajena a tales cambios; por el contrario, la tendencia a aplicar las TIC en el ámbito educativo se ha fortalecido significativamente y la alfabetización digital se ha impuesto como una necesidad esencial en los tiempos que corren.

El propósito de esta comunicación es explicar de qué manera esta concepción de la lectura - que se sustenta fundamentalmente en el marco teórico propuesto por Day y Bamford (2002) para la lectura extensiva - y el deseo de comenzar a explorar las nuevas posibilidades que ofrecen las TIC, condujeron y orientaron la implementación de un programa de lectura extensiva con alumnos de nivel terciario; analizaremos, además, su puesta en práctica así como los beneficios que se han obtenido gracias a esta instancia de aprendizaje fuera del aula que combina el desarrollo de la lectura con la utilización de un blog.


Marco teórico

La lectura extensiva puede definirse como la exposición a una abundante cantidad de textos escritos, procurando lograr una comprensión global, con el fin de obtener información y placer (Susser y Robb, 1990). 1

Bamford y Day (2002) proponen una serie de principios para caracterizar la lectura extensiva.

1. El material de lectura debe ser accesible en términos de vocabulario y gramática

Este principio es fundamental ya que, si el alumno se enfrenta a un texto cuyo vocabulario y gramática obstaculizan seriamente la comprensión global, se verá desalentado y la lectura no será exitosa. Asimismo, debe tenerse en cuenta que en un programa de lectura extensiva los alumnos se desenvuelven en forma autónoma, prácticamente sin la guía del docente, de allí que en el caso de estudiantes principiantes o con escaso dominio del idioma, deben buscarse textos que se ajusten a sus conocimientos.

2. Debe disponerse de una gran variedad de material de lectura sobre una amplia gama de temas

El éxito de la lectura extensiva depende en gran medida de lograr despertar y estimular en los estudiantes el deseo de leer, de allí que la diversidad de material sea necesaria para lograr interesar a los diferentes alumnos. El material puede incluir libros, revistas, diarios, textos de ficción o no ficción, de interés general, de humor, especializados, etc. De este modo, también logran satisfacerse distintos objetivos de lectura: obtener información, divertirse, aprender, etc. practicando al mismo tiempo diversas estrategias de lectura (skimming, scanning, etc.).

3. Los alumnos eligen lo que quieren leer

Esto significa que los alumnos tienen la libertad de seleccionar los textos que desean leer en función de sus intereses: disfrutar, aprender sobre un determinado tema, buscar información, etc. La experiencia de la lectura se transforma en algo personal y alienta la autonomía.

4. Los alumnos leen tanto como sea posible

La lectura es "extensiva" ya que se incrementa el tiempo que se dedica a ella fuera de la "obligatoriedad" del aula; se dispone de una variedad de temas y áreas de interés y aumenta en consecuencia la cantidad de material que leen.

5. El propósito de la lectura está por lo general vinculado al placer, la información y la comprensión general

Un enfoque de lectura extensiva promueve el disfrute y la información; el objetivo no es lograr la comprensión total, sino de las ideas principales y/o de la información específica que el alumno haya intentado/podido hallar o conocer.

6. La lectura es una gratificación en sí misma

Por este motivo, la lectura no debe ir seguida de preguntas de comprensión ni de otro tipo de evaluación. Por el contrario, es necesario proponer actividades que promuevan el hábito de la lectura y permitan indagar, por ejemplo, cuánto entendió el alumno del texto leído, como se sintió con esa experiencia, cuál fue su actitud, etc.

7. La velocidad de lectura por lo general tiende a ser más rápida

Cuando los alumnos encuentran material que se adecua a su capacidad lingüística y a sus intereses, por lo general la lectura se hace más fluida. El lector que no encuentra dificultades se entusiasma, disfruta, entonces lee más, mejor, más rápido y disfruta la experiencia. La lectura extensiva desalienta la búsqueda de palabras en diccionarios, ya que esta tarea genera interrupciones. Al mismo tiempo, fomenta el desarrollo de estrategias tales como comprender por contexto, dejar de lado palabras desconocidas, lograr captar el significado global y lleva a aprender a tolerar cierto grado de ambigüedad.

8. La lectura es individual y silenciosa

Este tipo de actividad permite a los estudiantes descubrir que la lectura es una interacción personal con el texto. Los alumnos leen a su propio ritmo, cuando y donde lo desean.

9. Los docentes orientan y guían a los alumnos

Es factible que los estudiantes no comprendan de qué modo la lectura de material sencillo y ameno los transforme en mejores lectores. Por eso, dado que el enfoque de lectura extensiva difiere de otros más tradicionales, es necesario que los docentes expliquen previamente en qué consiste este tipo de lectura, qué beneficios puede proporcionar y cómo puede llevarse a cabo. Creemos importante destacar que no hay evaluación alguna luego de la lectura, ya que los objetivos son otros.

10. El docente es un modelo a seguir para el lector

El docente debe involucrarse activamente en el proceso, mostrando con su ejemplo sus propias actitudes y conductas como lector. Tiene que leer al menos los mismos textos que se proponen a sus alumnos para poder discutir con ellos el material, responder preguntas e inquietudes y hacer recomendaciones.

Estos principios enumerados por Bamford y Day (2002) resultan clave para comprender algunos de los beneficios que pueden obtenerse de la lectura extensiva. Otros autores detallan otras ventajas de este enfoque señalando, por ejemplo, que mejora la competencia lingüística general de los alumnos, que proporciona mayor exposición a la lengua que se está aprendiendo, que contribuye a incrementar el vocabulario, que ayuda a optimizar la escritura, facilita también el desarrollo de las habilidades de predicción, y consolida conocimientos lingüísticos previamente adquiridos (Bell, 1998). Por su parte, Kembo (en Hernández Herrero, 2007) agrega que la lectura extensiva expone a los alumnos a diferentes géneros y contextos, permite la transferencia de las habilidades aprendidas por medio de la lectura a otras áreas del lenguaje, genera confianza en el alumno para enfrentarse a textos extensos y amplía la visión del mundo ya que permite al lector conocer otras culturas y formas de vida.


Los blogs como herramientas de educación

Veamos ahora, brevemente, algunas de las razones por las cuales puede resultar ventajoso implementar la utilización de un blog como complemento de un programa de lectura extensiva en nuestro contexto.

La era digital que hoy vivimos ha modificado sustancialmente las formas de vincularse, de estudiar y aprender, de desenvolverse en la vida cotidiana. Es así que el aprendizaje ha pasado a ser una actividad social que ya no se desarrolla exclusivamente dentro del aula, sino también fuera de ella. La introducción de las TIC ha desempeñado un rol fundamental en esta transformación al posibilitar otras formas de relación entre el docente y el alumno, entre éste y sus pares, entre la comunidad educativa y la sociedad en general.

Un weblog, blog o bitácora es una página web con apuntes fechados en orden cronológico inverso, de tal forma que la anotación más reciente es la que primero aparece. En el mundo educativo se suelen llamar edublogs. (Santamaría González, 2005).

A diferencia de los chat, los blogs constituyen una herramienta ideal para ser utilizados en un curso de enseñanza de lengua extranjera ya que brindan la posibilidad de una comunicación asincrónica auténtica. Los alumnos escriben y publican sus trabajos no con el único fin de que sean leídos por el docente y para ser evaluados en sus competencias, sino para un público auténtico más amplio que incluye al docente, pero también a sus pares, familias, compañeros de otros cursos y la sociedad en su conjunto, según las restricciones de acceso que tenga el blog.

Esta interacción con una audiencia real contribuye a motivar a los alumnos, que tienden a poner mayor esfuerzo a fin de comunicarse mejor. Además, dado que los blogs permiten a los lectores realizar comentarios sobre cada uno de los artículos, promueven la reflexión personal y social, facilitan la retroalimentación crítica, propician el debate, contribuyen a ampliar el conocimiento y las fuentes de información.

Coincidimos con Santamaría González en cuanto a los aportes que los blogs pueden hacer a la esfera educativa:

- contribuyen a la alfabetización digital
- permiten desarrollar distintas variedades de escritura (en cuanto a géneros y niveles de complejidad por ejemplo)
- generan nuevas formas de aprender
- son herramientas colaborativas que incrementan la cohesión del grupo y la interacción docente-alumno y alumno-alumno


Implementación y desarrollo del programa de lectura extensiva

Consideramos que el marco teórico que acabamos de describir proporciona una base sólida que justifica la implementación tanto del programa de lectura extensiva como el uso de la herramienta blog en la asignatura Lengua y Expresión Escrita III de la carrera del Profesorado de Inglés que se dicta en el Instituto Superior de Formación Docente Nº97, de la provincia de Buenos Aires

El programa de lectura extensiva fue puesto en práctica por primera vez en el ciclo lectivo 2007 y continuó con las nuevas cohortes de alumnos en 2008 y 2009. El uso del blog recién se incorporó este último año.

Durante los dos primeros años, el desarrollo del programa fue prácticamente igual. El primer día de clase los alumnos completaron un cuestionario, una de cuyas preguntas era: "¿Qué es un programa de lectura extensiva?". Las respuestas fueron similares: "No sé", "Creo que es algo para aprender a leer más rápido", "Un programa para leer mejor", "Consiste en leer mucho".

En la segunda clase, comentamos estas respuestas y explicamos en qué consistía realmente la lectura extensiva, cuáles eran sus objetivos y cómo lo desarrollaríamos. La selección del material que se leería quedó a cargo de los alumnos, bajo la consigna de que debía ser variado: cuentos, artículos de interés, poemas, novelas, textos de estudio que estuvieran usando en otras materias, noticias, etc. Del mismo modo, los propios alumnos elegían de dónde sacar el material (internet, biblioteca, material propio, etc) La premisa era que debían comprometerse a leer dos textos al mes y escribir un comentario sobre cada uno de ellos que incluyera una breve síntesis del contenido a fin de que la potencial audiencia pudiese saber de qué se trataba lo leído y una reflexión u opinión personal. En esa reflexión podía explicar, por ejemplo, qué los había llevado a leer ese texto, qué les había provocado su lectura u otro comentario que desearan hacer.

Desde un principio se aclaró que el docente no evaluaría estos trabajos escritos en términos de lengua, sino en cuanto a la responsabilidad de cumplir con la tarea asignada, es decir, la única calificación sería "entregado" o "no entregado". Los textos eran luego leídos por el docente y sólo se subrayaban algunos errores de gramática o expresión, sin formular comentarios ni sugerir correcciones o enmiendas. Esto provocó que algunos alumnos se acercaran luego espontáneamente a consultar sobre el subrayado.

El cumplimiento en la entrega de tareas superó el 90% en los dos primeros años. Al final de cada año, los alumnos tuvieron la consigna de escribir un ensayo reflexivo sobre el curso de Lengua y Expresión Escrita y uno de los aspectos considerados fue el programa de lectura extensiva. El elevado índice de cumplimiento se comprende más fácilmente al leer algunas de las reflexiones de los estudiantes que seleccionamos:

"Tuve la posibilidad de elegir leer sobre temas que me interesaban […] Al leer diferentes tipos textuales me di cuenta de los diferentes géneros que nos dan acceso a información, cultura, conocimiento general […] y esto me ayudó a expresar mejor mi punto de vista…"

"[…] Realmente disfruté el programa de lectura."

"[…] Disfruté mucho el programa de lectura. Creo que es muy importante tener libertad para elegir sobre qué temas escribir. Al tener que resumir un artículo o poema […] el punto de vista propio cambia. No sólo se disfruta, sino que ayuda al desarrollo de una mirada crítica."


"[…] Este tipo de trabajo me permitió descubrir nuevas frases y palabras. […] Hizo que mi mente estuviese más abierta."
2

Especialmente durante el segundo año de implementación del programa, la gran participación de los alumnos nos permitió conocer textos muy interesantes que, lamentablemente, quedaban limitados a la lectura del docente, quien constituía la única audiencia para la crítica o reseña producida. Surgió entonces la idea de modificar de algún modo el programa a fin de que esa producción pudiese ser conocida y compartida al menos por el resto de los alumnos.

Coincidentemente, la Escuela de Lenguas en ese momento comenzó a impulsar el uso de las TIC en el aula y a fin de fortalecer la iniciativa, inició cursos de capacitación destinados a contribuir en la alfabetización digital de su cuerpo docente. De este modo, comenzamos a explorar las herramientas que ofrece la Web 2.0 y dimos los primeros pasos para aprender a crear un blog y saber cómo mejor utilizarlo.

Fue entonces que decidimos ampliar la propuesta del programa de lectura combinándola con el uso de un blog. La consigna de trabajo incluyó, además de los comentarios sobre los textos leídos, dejar comentarios en los artículos escritos por los compañeros.

La experiencia "digital" era nueva tanto para docentes como para los alumnos, y como era de esperar, hubo que superar algunos obstáculos tecnológicos; sin embargo, los obstáculos no generaron mayores inconvenientes.

Dado que el blog era de acceso irrestricto para la lectura, decidimos invitar a los estudiantes a usar un seudónimo para que firmaran sus artículos, que era únicamente conocido por el docente. De este modo, creímos que se sentirían más cómodos con sus pares y a la vez menos expuestos a ser criticados por los errores de lengua que pudiesen cometer. El resultado fue muy bueno. La participación de los alumnos fue alta, hubo intercambio de comentarios; algunos decidieron incluso subir información que podía ser de interés para sus compañeros, aún cuando no se tratara de la crítica de un texto leído (información sobre cursos, obras de teatro, material útil para otras materias). En el ensayo reflexivo de este año, los alumnos expresaron opiniones tales como:

"[…] Nunca había publicado en la web, así que la propuesta fue un gran desafío. En realidad, algunas veces pensé que había subido algo y luego no estaba, hasta que finalmente lo logré…"

"[…] Me sentí libre para elegir qué leer. Además, me ayudó para manejar mejor la computadora y trabajar con Internet."

"[…] Al tener que elegir sobre qué escribir, terminé leyendo mucho más de lo que imaginaba hasta decidir sobre que texto iba a ser mi artículo."

"[…] Ver que nadie comentaba sobre mis artículos me llevó a reflexionar sobre mi modo de escribir y los temas elegidos. Entonces intenté abordar otros temas para ver si lograba atraer a la audiencia. Me sentí muy satisfecha cuando volví a entrar al blog y vi que mis últimos artículos habían recibido comentarios." 3


Conclusión

Hemos comprobado en nuestra experiencia que un programa de la lectura extensiva constituye una herramienta sumamente valiosa para mejorar la adquisición de una lengua extranjera, ya que brinda la posibilidad de mejorar las habilidades de lectura y escritura, amplía el vocabulario, ayuda a fijar los patrones gramaticales. Al mismo tiempo, permite ampliar la visión del mundo al abrir las puertas a otras culturas.

Por la capacidad de poder elegir temas de su interés en formatos atractivos, los alumnos se sienten más libres, desarrollan actitudes positivas hacia la lectura y disfrutan la tarea. Sin darse cuenta, siguen aprendiendo informalmente fuera del aula.

Por su parte, la utilización de un blog resulta un factor de motivación adicional al generar una audiencia real a la vez que contribuye a la alfabetización digital tan necesaria en el mundo de hoy. También impulsa a los estudiantes a intentar mejorar su forma de expresión, a buscar temas de interés favoreciendo así una participación que resulta espontánea, más allá del mero cumplimiento de una tarea asignada.

Pueden observar lo realizado en este año en el blog que utilizamos con este grupo, en http://writtenlanguageiii.blogspot.com/

Esta acotada experiencia fue realizada con alumnos adultos, que cursan el tercer año de un profesorado de inglés para educación primaria y secundaria en la provincia de Buenos Aires. Estamos convencidos de que puede aplicarse, quizás con algunas variantes, a otras franjas etarias y diversos niveles de conocimiento de L2. Por ejemplo, el empleo de la herramienta blog resulta atractivo para los niños y los jóvenes en estos días; una excusa más para llevarlos a leer y a comunicarse entre sí, un hábito que cada vez desarrollan menos. Por otro lado, con grupos que posean un conocimiento más limitado de L2 resulta necesario que el docente oriente a los estudiantes en cuanto a la selección del material a fin de que el grado de dificultad no se torne un obstáculo e impida a la larga el éxito de la experiencia.

Consideramos que, en el contexto social y urbano en que nos manejamos, resulta una propuesta sencilla de implementar, de la cual pueden obtenerse numerosos beneficios que trascienden al mero aprendizaje de una lengua extranjera.

 

Notas

1 La traducción me pertenece.

2 La traducción de los fragmentos me pertenece.

3 La traducción de los fragmentos me pertenece.

 

Bibliografía

Bamford, J. y Day, R. (1997) "Extensive Reading: What is it? Why Bother?", JALT Journal. <http://www.extensivereading.net/er/online.html> [Consulta: 17 noviembre 2009]

Bell, T. (1998). "Extensive reading: Why? and How?", The Internet TESL Journal, Volume 4, No 12, 1-6. < http://www.extensivereading.net/er/online.html> [Consulta: 16 noviembre 2009]

Day, R. y Bamford, J. (2002) "Top Ten Principles for Teaching Extensive Reading ", Reading in a Foreign Language, Volume 14, No. 2. ISSN 1539-0578

Hernández Herrero, A. (2007). "La lectura extensiva: un medio para mejorar la habilidad lingüística de la población estudiantil", Actualidades Investigativas en Educación, Volumen 7, Número 3, ISSN < http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/3-2007/archivos/lectura.pdf > [Consulta: 19 noviembre 2009]

Santamaría González, F. (2005) Herramientas colaborativas para la enseñanza usando tecnologías web: weblogs, redes sociales, wikis, web 2.0. http://psicologiasocial.uab.es/juan/index.php?option=com_bookmarks&Itemid=0&task=view&id=86&lang=ca > [Consulta: 1 noviembre 2009]

Susser, B y Robb, T. (1990). "EFL Extensive Reading Instruction: Research and Procedure", JALT Journal, Volume 12, No 2, 1-15.

Acciones de Documento