Bienvenidos a la Revista Puertas Abiertas

En esta revista electrónica que se publica anualmente se plasman trabajos y contribuciones a la enseñanza de las lenguas que reflejan el nivel académico de su cuerpo de profesores. ISSN 1853-614X

Usted está aquí: Inicio Numeros Número 7 La covariación en la clase de inglés como lengua extranjera
Facebook Seguinos en Twitter Suscripción a todas las noticias

La covariación en la clase de inglés como lengua extranjera

Baum, Graciela Viviana

graciela_baum@hotmail.com

 

Asumimos que  el conocimiento lingüístico de índole teórico es un recurso fundamental a la hora de definir un acercamiento pedagógico a la enseñanza del inglés como lengua extranjera (ILE). Bajo esta premisa, y en el marco de la Lingüística de la Escuela de Columbia, indagamos en la forma y función de determinadas construcciones para la promoción de estrategias comunicativas de enseñanza de ILE. Nos abocamos, en esta ocasión, al estudio de tres verbos de percepción sensorial involuntaria: see, hear y feel en corpora electrónicos en construcciones que involucran el uso de un objeto directo pronominal seguido de las formas verbales infinitivo desnudo (bare infinitive) o gerundio. 

El presente trabajo se sitúa en el ámbito de la lingüística aplicada a la enseñanza del inglés como lengua extranjera en el marco de la Lingüística de la Escuela de Columbia (LEC).

Es nuestro propósito indagar en la promoción de estrategias comunicativas de enseñanza mediante el estudio, en esta ocasión, de los verbos de percepción sensorial involuntaria– tres en este caso: see, hear y feel-  en construcciones que involucran el uso de un objeto directo pronominal seguido de las formas verbales infinitivo desnudo (bare infinitive) o gerundio. Los córpora empleados permitirán transparentar los referentes de las formas pronominales mediante reposición contextual. Pretendemos explicar el uso distintivo que el hablante hace de las formas verbales, y evidenciar la distancia conceptual que instaura la selección del infinitivo desnudo VS infinitivo pleno desde una perspectiva didáctica. Intentamos también instalar –o alimentar- la discusión disciplinar sobre el uso del DDL (Data Driven Learning) en el contexto educacional local.

La LEC estudia la conducta comunicativa humana en contexto, tomando como unidad de análisis el signo lingüístico (forma + significado) e intentando determinar su identidad para cada lengua particular.

Esta Escuela sostiene una concepción instrumental de la lengua en uso anclada en la comunicación como proceso que:

  • está orientado a la consecución de un propósito comunicativo –al que responde la elección de los elementos gramaticales y léxicos por parte del hablante;
  • es inherentemente contextual (global y localmente) –dado que el contexto es un factor clave tanto para cifrar el mensaje pertinente y apropiadamente, como para auxiliar el proceso interpretativo del oyente;
  • es eminentemente creativo –en el uso que el hablante hace del sistema lingüístico y en el salto inferencial que el oyente debe realizar a partir del input semántico -y dada su insuficiencia- para la comprensión del mensaje;
  • es colaborativo –hablante y oyente se involucran en un esfuerzo conjunto en el que son co-responsables del proceso de intercomprensión.

En este marco, el uso de una forma específica se explica a partir de la contribución semántica de su significado al mensaje que se desea transmitir. Esta dimensión explicativa no es reductible a reglas sintácticas que rigen estáticamente la estructura del sistema lingüístico sino que recurre al componente contextual, actitudinal, performativo e intencional de la praxis comunicativa que motiva las elecciones sígnicas del hablante.

La LEC postula –para cada forma lingüística- un significado básico que no varía en el eje sincrónico y se aplica –dado su grado de imprecisión semántica- a todos los contextos lingüísticos. De este modo, el significado básico de una forma lingüística opera como pista o guía en el proceso inferencial que transita el oyente al interpretar el mensaje en función de “la naturaleza singular de su experiencia lingüística, cognitiva y de vida.” [la traducción es nuestra] (Reid, 2004:2 [no publicado] en Wherrity, 2006 ).

Los verbos de percepción sensorial en inglés se constituyen en un apartado –entre otros- dentro de los formatos pedagógicos en circulación que desde la gramática tradicional intentan sistematizar el uso de los verbos seguidos de infinitivo y/o gerundio. Estos formatos recurren a categorías conceptuales bajo las cuales listar –según criterios de frecuencia de co-ocurrencia- aquellos verbos que responden a uno u otro patrón o a ambos. Lo que estas listas fracasan en evidenciar es la motivación que mueve al hablante nativo a elegir una u otra forma en una situación comunicativa dada.

El alumno al enfrentarse a estas listas, se involucra en una tarea de corte memorístico que requiere de un doble esfuerzo cognitivo: almacenar en su memoria colocaciones lingüísticas cuya asociación aparece muchas veces débilmente delineada desde el punto de vista comunicativo, y recuperar esas colocaciones correctamente –su significado pragmático- a la hora de funcionar como usuarios de la lengua.

 
¿Infinitivo o gerundio? ¿Infinitivo pleno o desnudo?

Como hemos dicho, consideramos esencial determinar el significado básico de los ítems lingüísticos para  avanzar en la comprensión de los fenómenos de co-ocurrencia. Por tal motivo, y para adentrarnos en los verbos de percepción sensorial seleccionados, hemos de asignar un significado básico a las formas que co-ocurren con ellos en función de sus marcas lingüísticas: Ø para el infinitivo desnudo (bare infinitive) e “ing” para el gerundio.

Vale mencionar en este punto que –a excepción de un conjunto muy reducido de verbos entre los que se encuentran los de percepción sensorial- los verbos que colocan con una o ambas formas verbales lo hacen con el infinitivo pleno cuya marca es “to”  y con el gerundio cuya marca es “ing”.

Siguiendo a Wherrity (2006), el principal significado básico de “to” es el de orientación hacia un punto, tanto en términos espaciales (distancia física entre entidades) como temporales (relación antes/después). El mismo autor sugiere para la marca “ing” el significado básico central de proceso o actividad en curso.

Esta distinción nos resulta de utilidad como punto de partida tanto para explicar las diferencias entre el uso del infinitivo y el gerundio – sus respectivos significados básicos- como para construir la distinción  entre el uso del infinitivo pleno y el desnudo - sus respectivos significados básicos.

Los verbos de percepcón sensorial se asocian a las formas verbales infinitivo desnudo y gerundio tanto cuando la actividad expresada por ellas es reflexiva o autoreferida (recae sobre el propio sujeto enunciador/actante): As she was half asleep, she felt herself diving/dive into  deep waters, como cuando es heteroreferida (recae sobre el objeto-actante): Tom was about to cross the street when he heard a boy cry/crying  for help.

Si bien el uso de una u otra de las formas verbales arriba ilustradas es correcto, no es estrictamente un parámetro de precisión gramatical el que motiva las elecciones lingüísticas del hablante nativo sino más bien uno de aproximación conceptual funcional al mensaje que se desea transmitir en la situación comunicativa particular.

En este sentido, no se codifica la misma realidad si se asocia un verbo a un infinitivo o a un gerundio y, por ende, no se orienta la actividad inferencial del oyente/lector indistintamente.

La diferencia entre While he was driving, he saw a car catching fire y Once he had parked, he saw a car catch fire no aparece –para el alumno de ILE- demasiado transparente.

Ahora bien, una de las estrategias naturales del aprendizaje general y del aprendizaje del ILE en particular es la sobregeneralización. Un claro y recurrente ejemplo de esta estrategia es extender la marca “-ed” que indica, entre otros significados básicos, la completud de la acción en el pasado, a todos los verbos que se empleen para comunicar este significado: start/started; fail/failed → go/goed (went); take/taked (took).

Así, visto que los verbos de percepción sensorial colocan con el infinitivo y el gerundio, es esperable o al menos posible que el alumno de ILE realice un tratamiento de estos verbos igual al que realiza con el resto de los verbos con igual colocación. Esto es, sobregeneralice o aplique lo que sabe o percibe como “regla gramatical” por extensión de uso –de hecho producto de un fenómeno de rutinización- a todos los ejemplares del paradigma de la lengua en estudio.

En el caso de los verbos de percepción sensorial, esta estrategia devendría en el uso del infinitivo pleno (“to”) en lugar del infinitivo desnudo (Ø), y/o en el uso indiscriminado del infinitivo (“to”) o el gerundio (“ing”).

Así como dijimos que el gerundio –su marca “ing”- instaura el significado básico de proceso y, por ende, simultaneidad de la actividad de la forma verbal en relación con el verbo con el que se asocia, el uso del infinitivo pleno –su marca “to”- instaura un significado básico de no simultaneidad, “empujando” la actividad de la forma verbal hacia el futuro tanto por el valor preposicional (She started to sing but was immediately interrupted by the jury), e intencional (After the accident, she decided to take up first aid lessons) de “to” en los ejes espacial y temporal, como por la distancia que la inserción del lexema inaugura en el nivel de la textualización.

El uso del infinitivo desnudo pareciera acortar esta distancia conceptual y discursiva poniendo en contacto al verbo principal con la forma verbal. Para este propósito retendría la intencionalidad comunicativa de completud de la acción expresada en el significado básico del infinitivo –aunque no la de acción diferida en el tiempo o en el espacio-, y la de simultaneidad de la acción expresada en el significado básico del gerundio –aunque no la de procesualidad de la actividad de la forma verbal. Dado que la percepción manifestada en el verbo puede ser de naturaleza voluntaria (listen, notice, look, observe, watch, etc.) o involuntaria (see, hear, feel, taste, sense, etc.), podríamos pensar que la asociación [percepción involuntaria+ infinitivo desnudo] (vs. infinitivo pleno) evocaría icónicamente –en el plano lingüístico- la inmediata reacción fisiológica del órgano sensorial al impacto del estímulo. Entre tanto, la asociación [percepción voluntaria+infinitivo desnudo] (vs. infinitivo pleno) incorporaría, además,  una mayor actividad del actante –su capacidad volitiva- al acto perceptual.

En todos los casos el uso del infinitivo pleno rompería el eje de la simultaneidad al instanciar dos ejes temporales o espaciales. Este, entonces, sería el criterio explicativo y de selección del infinitivo desnudo (Ø) VS infinitivo pleno (“to”). Con igual criterio podría explicarse el uso del gerundio (“ing”) en She saw the car crashing, donde saw y crash ocurren simultáneamente. Sin embargo, los significados básicos  Ø e “ing” manifiestan experiencias distintas que, en consecuencia, se codifican de manera distinta. En el caso del primero – Ø- la experiencia de percepción se asocia a una acción terminada, y en el del segundo –“ing”- a una acción en curso.

 

¿Por qué recurrimos a los córpora?

En primer lugar, quisimos indagar en la lengua natural para detectar la frecuencia y contextos de uso de ambas formas verbales en relación con los verbos de percepción seleccionados. Supusimos que el uso del infinitivo desnudo sería más infrecuente en general y en  córpora orales en particular. Esto es, esperamos un uso mayor del gerundio especialmente en el corpus oral por la carga de vividez que suelen portar las experiencias sensoriales -que se expresa en el significado básico del gerundio (“ing”)- y que podría tener un correlato en la mayor espontaneidad e improvisación del discurso oral no planificado.

En segundo lugar, entendimos que los córpora podrían ofrecernos contextos de uso naturales, adaptables, y apropiados para el diseño de herramientas de mayor poder explicativo en un marco de intervención pedagógica.

Finalmente, abrevamos la hipótesis –aunque no nos propusimos confirmarla en este trabajo- de que los alumnos pueden apropiarse del instrumento y soporte como medio de indagación, reflexión y práctica.

Para estos propósitos recurrimos a los córpora digitalizados y de libre acceso en http://corpus.byu.edu./. Tomamos –como corpus escrito- el corpus TIME Magazine y por el corpus COCA (Corpus of Contemporary American English para la modalidad oral. En ambos rastreamos las primeras 200 ocurrencias de los verbos see (sees, seeing, saw, seen), feel (feels, feeling, felt), y hear (hears, hearing, heard) seguidos de objeto directo pronominal (pronombre objetivo, pronombre indefinido, pronombre reflexivo) con y sin adjuntos intermedios (locativos, espaciales, etc) y asociados a los significados básicos Ø e “ing” de las formas verbales. Llegamos a dos posibles conclusiones:

  1. que el uso de los verbos de percepción sensorial involuntaria parece ser mucho más frecuente en la modalidad oral que en la escrita. Entendemos que la alta recurrencia en el corpus oral condice con la modalidad de textualización propia de la oralidad no planificada (mayor rapidez, improvisación y espontaneidad), y con la funcionalidad de la experiencia sensorial básica (involuntaria) para comunicar significados dados los rasgos de la comunicación oral. 
  2. que el uso del gerundio suele ser más frecuente en términos relativos en córpora orales, probablemente por la carga de vividez a la que referimos antes. Sin embargo, en términos absolutos, y contrariamente a lo que esperábamos, el uso del infinitivo desnudo supera al del gerundio tanto en córpora orales como escritos.

 

¿Qué instrumento didáctico proponemos?

Como lo hemos manifestado a lo largo de este trabajo, creemos que resulta crucial ingresar a la didáctica la concepción de instrumentalidad de la lengua, es decir, su naturaleza discursiva y sociocultural.

En un entorno mediado y exolingüe como el de la clase de ILE, un elemento fundamental para este tipo de aprendizaje es la adecuada contextualización de los ítems lingüísticos meta. Esto es, la suficiente y necesaria provisión de información co y con-textual que dote de interpretabilidad a los mensajes que el hablante se propone comunicar. En este sentido sostenemos que la exposición del alumno a ejemplares discretos o semidiscretos de la lengua no constituye una estrategia didáctica apropiada. Contrariamente, favorecemos una enseñanza que incluya riqueza cotextual y refiera tanto como sea posible a las condiciones de producción de los textos (coordenadas espacio-temporales, roles, marcos, etc.). Si bien reconocemos las falencias derivadas del no poder conocer las condiciones de apropiación de los textos, entendemos que el uso de córpora nos acerca de manera bastante productiva a una parte de la conducta comunicativa natural.

El diseño del instrumento didáctico vía córpora que proponemos es simple y puede ser co-construido o expandido por los alumnos individual o colaborativamente, y ser transferido a la indagación de otros ítems lingüísticos. Creemos que la metodología didáctica DDL (Data Driven Learning) confiere la impronta de “tarea” al proceso de aprendizaje, ya que los alumnos actúan como investigadores, se establecen un propósito que trasciende el lingüístico (el éxito del proceso de búsqueda en sí mismo), y se abocan a la consecución de un producto o resultado (outcome) que les permitirá extraer conclusiones inductivamente, generalizar, y/o testear hipótesis.

Nos propusimos entonces –como docentes- “navegar” los córpora mencionados de acuerdo a las búsquedas predeterminadas por nuestro foco de investigación, y extraer de ellos contextos ricos que permitieran que los significados básicos se manifestaran claramente.

Generamos una hoja de trabajo que organizara estas instancias de uso de la lengua para contextualizar la estrategia didáctica inicial del docente: evidenciar  la diferencia entre los significados básicos Ø e “ing. Se trata ni más ni menos que de lograr transponer la potencialidad explicativa de este tipo de metodología de análisis, que permitirá a los alumnos aplicarlo a gran cantidad de contextos. Dado que las posibilidades metodológicas son vastas y complejas, redujimos el uso a búsquedas sencillas- tal como la que aquí nos ocupa. El objetivo es familiarizar al alumno con la utilización de los córpora digitalizados en tanto exponentes de lengua natural en instancias comunicativas reales y concretas.  Estos córpora no se limitan a los instrumentos conocidos como concordancers –que sólo listan las instancias de búsqueda en contextos reducidos- sino que, a diferencia de estos últimos, permiten expandir los co-textos, reponen el título del documento inclusor, y lo sitúan temporalmente.

Entendemos que a partir de este tipo de trabajo los alumnos se involucran genuinamente en la tarea de autenticar material auténtico. Esta estrategia no desmantela el rol del docente ni el valor de la interacción en clase sino que funciona complementariamente.

 

Conclusión
La aproximación teórica de la Lingüística de la Escuela de Columbia habilita una mirada no reduccionista de la enseñanza. Decimos esto en función de las tendencias marcadamente pendulares que se han registrado en el campo en las últimas décadas, y que han propuesto desde acercamientos puramente formales hasta otros exclusivamente contenidistas, dejando a un lado –en cada caso- los aspectos pragmáticos y discursivos, y los estrictamente gramaticales. Si pensamos la lengua como constitutiva y constituyente de la cultura, como proceso y producto socio-histórico, complejo y multideterminado, no podemos sino abordarla en su integridad, su riqueza y potencialidades.

Creemos que el alumno debe desarrollar esta percepción de la lengua, ya que es ésta la que lo habilitará progresivamente a funcionar no sólo como alumno sino como usuario de la misma. El acceso al trabajo con córpora electrónicos desde una metodología DDL promoverá –como parte de una aproximación holística de la enseñanza de ingles- el crecimiento sostenido y adecuado de su interlengua.

 

Bibliografía
Contini-Morava, Ellen, Robert S. Kirsner, and Betsy Rodriguez-Bachiller (eds.). (2004). Cognitive and Communicative Approaches to Linguistic Analysis. Amsterdam: John Benjamins

Davis, Joseph, Radmila J. Gorup, and Nancy Stern (eds.). (2006). Advances in Functional Linguistics: Columbia School Beyond its Origins. Philadelphia / Amsterdam: John Benjamins.

http://condor.admin.ccny.cuny.edu/~jdavis/csls/Introduction-Introduction to Columbia School Linguistics

----------------- Introduction:  “The Historic Link between Linguistic Theory and ESL Pedagogy”. Charlene Crupi. Visitada 25-04-09

----------------- “The role of linguistic theory in the reading wars”. Charlene Crupi. (Consulta 25 abr. 2009)

Huffman, A. (2001) “The linguistics of William Diver and the Columbia School”. Word: Journal of the international linguistics associations, 52/1: 29-68.

Mishan, F. (2004) “Authenticating Corpora for Language Learning: a problema and its resolution”. ELT Journal 58/3: 219-227. Oxford University Press.

Reid, Wallis, Ricardo Otheguy, and Nancy Stern (eds.). (2002). Signal, Meaning, and Message: Perspectives on Sign-Based Linguistics. Amsterdam: John Benjamins.

van Lier (1996) Interaction in the Language Curriculum: Awareness, Autonomy and Authenticity. Harlow: Longman

Wherrity, M. P. and Solveig Granath (2008). “Pressing -ing into service: I don't want you coming around here any more”. In The Dynamics of Linguistic Variation, Nevalainen, Terttu, Irma Taavitsainen, Päivi Pahta and Minna Korhonen (eds.), 85–97.

Widdowson H. G. (1978) Teaching Language as Communication. Oxford: Oxford University Press.

----------------- (1983) Learning Purpose anfd Language Use. Oxford: Oxford University Press.

----------------- (1998) “Context, Communication and Authentic Language” TESOL Quarterly 32/4: 705-16.

----------------- (2000) “On the Limitations of Linguistics Applied” Applied Linguistics 21/I: 3-25.

www.hum.au.dk/engelsk/naes2004/download_paper.html “The Gerund / Infinitive Contrast in English Verb

Complementation”. Michael Wherrity (2006). (Consulta 20 abr 2009).

www.scribd.com/doc/7319490/Angelita-Martinez-Etnopragmatica  “Etnopragmática: una propuesta teórico-metodológica”. (Consulta 10 de mar. 2009)

Corpora empleados (Consulta abr. 2009):

En http://corpus.byu.edu/

http://corpus.byu.edu/time/
http://www.americancorpus.org/

 

Acciones de Documento