Bienvenidos a la Revista Puertas Abiertas

En esta revista electrónica que se publica anualmente se plasman trabajos y contribuciones a la enseñanza de las lenguas que reflejan el nivel académico de su cuerpo de profesores. ISSN 1853-614X

Usted está aquí: Inicio Numeros Número 6 Buenas prácticas en el uso de wikis para la formación de docentes: aproximaciones metodológicas. El caso de la Escuela de Lenguas de la Universidad Nacional de La Plata.
Facebook Seguinos en Twitter Suscripción a todas las noticias

Buenas prácticas en el uso de wikis para la formación de docentes: aproximaciones metodológicas. El caso de la Escuela de Lenguas de la Universidad Nacional de La Plata.

María Eugenia Bregliano
marubregliano@gmail.com

Nelba Quintana
nelbaq@gmail.com

Alejandra Zangara
alejandra.zangara@gmail.com

 

El trabajo colaborativo aparece como un elemento clave en la enseñanza, sobre todo en la construcción de competencias complejas y de alto valor social como lo es la adquisición de una lengua extranjera. Por esta razón, en la formación de docentes se deben incluir estas metodologías para que quienes enseñan puedan vivenciar, analizar y, en definitiva, deconstuir la forma en la que estas herramientas presentan y exploran la comunicación. El objetivo final es el uso constructivo y la creación de un ambiente de colaboración virtual como espacio de enseñanza.

En la Escuela de Lenguas de la Universidad Nacional de La Plata llevamos adelante un espacio de formación de docentes bajo el título.Introducción al uso de la tecnología digital en la enseñanza de idiomascon la idea de acompañar a los docentes en la comprensión del lenguaje de estas nuevas tecnologías y sus posibilidades para mediar la enseñanza en el campo de la adquisición de lenguas extranjeras.

Incluimos en esta formación el uso de wikis como un pilar metodológico de la propuesta. Planificamos una actividad inicial, referida a la identificación de conceptos por medio de esta herramienta e hicimos un cuidadoso seguimiento y gestión de esta actividad.

 

Introducción

Nuestro principal objetivo en esta presentación es describir la experiencia de uso de una wiki en la implementación llevada a cabo en la Escuela de Lenguas de la UNLP para poder establecer luego algunas recomendaciones metodológicas que podrían favorecer el uso educativo de una wiki en un entorno virtual de enseñanza para adultos. Seguiremos la línea del ciclo de Kolb que considera una técnica que, a través de la experiencia concreta y la observación reflexiva, plantea la posibilidad de elaborar conceptos que puedan ser luego volcados en nuevas acciones.

zangara quintana 

Figura 1: Kolbs learning styles

Hacemos la salvedad de que nuestros alumnos son adultos, porque una de las nociones que tuvimos que comprender y tener siempre presente (aunque ya veremos con mayor detalle este tema en el relato de la experiencia) es que los adultos somos ajenos a este tipo de herramientas. Es decir, no tenemos incorporado su uso y funcionamiento de manera natural y culturalmente aprendida, lo que hace más necesario aún, que la consigna esté claramente especificada y que el modus operandi así como el manejo de la herramienta sean explicados teniendo en cuenta todos los detalles posibles.

Veremos en este artículo algunas ideas teóricas acerca de qué es una wiki y sus posibles usos educativos, para luego contar la experiencia de la Escuela de Lenguas de la UNLP.

 

¿Qué es una Wiki?

Definiremos Wiki como una herramienta de comunicación web que permite, a varios usuarios, trabajar de forma colaborativa y asincrónica y que se caracteriza principalmente por permitir la construcción colectiva de texto (o escritura colaborativa).


¿Es posible un uso educativo de la Wiki?

Dar respuesta y fundamento a esta pregunta es parte de este trabajo. Nuestra primera respuesta fue y sigue siendo Sí. La justificación a dicha afirmación es acompañada por determinadas pautas y recomendaciones metodológicas que, según nuestra experiencia y criterio, son necesarias aplicar al momento de implementación de una wiki para que funcione efectivamente como recurso didáctico de enseñanza.

En los ámbitos de trabajo 2.0 las wikis son muy conocidas y utilizadas por su posibilidad de democratizar ciento por ciento la participación y la información generada.

Existen diferentes tipos de wikis que se clasifican principalmente por el tipo de uso. La educación no escapa a dicha clasificación y, dentro de todos los tipos de wikis que existen, encontramos las wikis educativas. Dentro de este grupo, a su vez, hay varias categorizaciones según la funcionalidad de cada una de de las wikis educativas. Una posible clasificación puede encontrarse en un blog especializado en este tema (1)

Por el tipo de actividad que hemos desarrollado en la Escuela de Lenguas y porque, además, es de nuestro mayor interés su estudio y desarrollo, hemos trabajado con lo que se conoce como “EduWikis” (wikis con mayor participación del rol docente ya que están direccionadas y previamente pensadas y armadas en función del proceso de enseñanza y aprendizaje).

 

Experiencia de la Escuela de Lenguas

La dirección de la Escuela de Lenguas entiende que es necesaria la integración de las  Tecnologías de la Informática y la Comunicación (TICs) a los cursos de idioma. Desde el año 2007 se ha implementado el uso de blogs como soporte educativo en los cursos de Adultos 5 y de Jóvenes 4 Mayores y 5 Menores. En el año 2008, se abrió la sala de informática con 8 computadoras totalmente equipadas y con conexión a internet banda ancha. Esto permite que los alumnos concurran con su respectivo profesor o profesora a realizar actividades usando las TIC: navegar por internet buscando información, realizar actividades de escucha o  editar una revista online.

Desde la coordinación del área TIC de inglés y francés, se propuso optimizar el uso de las herramientas que ofrece la Web 2.0, en especial de blogs y wikis. Con este fin se dictaron charlas de capacitación docente. Estas charlas dieron como resultado tomar conocimiento de los distintos grados de alfabetización digital de las docentes.

En este marco, se dictó el taller "Introducción al uso de la tecnología digital en la enseñanza de idiomas”, en el que se hizo foco sobre el uso de herramientas colaborativas para que los profesores de la Escuela pudieran incorporar estas herramientas en sus clases. Este taller tenía una modalidad de blended learning. Se desarrollaron tres encuentros presenciales y 40 horas virtuales que se llevaron a cabo a través del entorno Moodle de la Facultad de Humanidades.

Dentro de los objetivos del curso se pretendía que los participantes, además de comprender cómo se usan algunas herramientas colaborativas, aprendieran a usarlas. Ya que es de vital importancia (y esto será luego una de nuestras primeras recomendaciones metodológicas) que el docente conozca en profundidad la herramienta: su funcionamiento y su potencialidad, antes de comenzar a utilizarla como recurso didáctico.

 

Primera consigna para el trabajo de la Wiki

Una de las instancias de trabajo virtual, según lo planificado se llevaría a cabo a través de la participación en un espacio de wiki. Teniendo en cuenta el insuficiente marco teórico que hay sobre el tema y nuestras implementaciones y experiencias con wikis previas elaboramos una consigna que creímos era clara y precisa para que los participantes sepan qué tenían que hacer. Además, la creímos lo suficientemente abierta como para dejar el espacio de libre movimiento y colaboración que promueve esta herramienta de comunicación. El enunciado de esta consigna colaborativa fue el siguiente:

Enunciado: Armar un glosario con los siguientes 12 términos (se pueden agregar 8 términos más si se cree necesario(2). La función del Glosario es definir claramente los principales conceptos que se leen en el material de lectura del Bloque 1 y agregar algún material de ejemplificación para cada concepto.

La idea es que el Glosario aparezca ordenado alfabéticamente, con una definición concisa de cada término, limpio de todo tipo de descripciones secundarias y sin los nombres de quienes han aportado en cada caso. Lo ideal sería que cada definición tenga un párrafo o dos como máximo.

Los términos a definir son los siguientes (ordenarlos alfabéticamente para que luego pueda ser utilizado publicado directamente y utilizado por todos luego)

Se listaron los términos (eran menos términos que la cantidad de participantes existentes en el entorno para que tuvieran que compartir la escritura) y se dio inicio al trabajo con fecha de indicada de finalización en el cronograma de trabajo.


Desarrollo de la tarea en el marco del Taller

Una vez iniciada la tarea, rápidamente nos dimos cuenta de la siguiente situación:

Los participantes no se animaban a entrar y ser los primeros en escribir.

A los participantes les costaba quedar expuestos delante de los demás con lo que fueran a escribir. Ante la duda, en lugar de elaborar ellos una definición, copiaron citas textuales y largas (citando la fuente como corresponde) (3).

Los participantes además son colegas entre sí, con lo cual no se animaban a corregirse unos a otros o siquiera a editar el texto que había escrito otro (principio básico y fundamental de toda wiki) ya sea para complementarlo o para unir su definición de un término con la del otro.

En ningún momento encontraron utilidad a la consigna, ni siquiera el mero hecho de practicar una herramienta nueva los motivó porque había bastante reticencia e inexperiencia en entornos virtuales en general por parte de algunos.

Desde la propuesta docente, explicamos cómo funciona una wiki desde el punto de vista operativo pero nunca lo explicamos desde el punto de vista metodológico /funcional con lo cual no quedó claro si sabían lo que se esperaba de ellos o hasta dónde podía llegar su participación.

Todos ingresaron, hicieron un aporte coherente pero totalmente desconectado con el resto y dieron por terminada la tarea.

Nosotros podíamos monitorear qué estaba sucediendo en el espacio de wiki y así pudimos incitarlos a participar con mensajes cuando nadie aún, o mejor dicho, sólo unos pocos lo habían hecho. Pudimos además anticipar que no estaban trabajando según lo esperado por nosotros y tratar de corregir sobre la marcha el tipo de participación que estaban llevando a cabo con mensajes pero nada cambió al respecto.

Una vez finalizado el plazo de participación y ya cerrada la wiki comprobamos que efectivamente “algo” no había quedado claro y que los mensajes remediales que enviamos durante el proceso no fueron tomados en cuenta. Los participantes se habían limitado a cumplir la consigna estrictamente aportando un término al glosario o duplicando la información que había ya en alguno de los términos elegidos y nada más. 

¿Por qué sucedió?

Esto nos llevó a reflexionar sobre la actividad y plantearnos en qué nos habíamos equivocado o qué no habíamos tenido en cuenta para que el resultado no fuera el esperado. Hicimos una devolución presencial a los profesores sobre todo lo que habíamos hipotetizado sobre la cuestión y les preguntamos por qué creían que habían pasado. Gran parte del “desarrollo no esperado” de esta actividad se debió a que no tuvimos en cuenta que el perfil de los docentes destinatarios del taller. Habíamos asumido que iban a entender la finalidad última de la actividad e iban a participar conforme a la misma. Esto pudimos confirmarlo cuando reflexionamos sobre la experiencia con ellos, mirando el resultado final que era esta wiki inconexa que nos había quedado. El principal problema fue que, aunque supieran que podían modificar el texto escrito por el otro casi nadie se “atrevía” a hacerlo por miedo a que el otro lo tomara a mal; ni siquiera a corregir faltas gramaticales u ortográficas. Y esto se posibilitó por algo que es más grave aún y que atenta contra la utilidad de este tipo de herramientas: en ningún momento tuvieron en cuenta el producto final como un producto colectivo.

En esta primera etapa pudimos reflexionar que la escritura colaborativa académica no es algo a lo que los adultos estemos acostumbrados, que el principio de total democratización de la información y participación no es común y que nos cuesta entender la lógica. Concluimos que es necesario y fundamental en el uso de herramientas virtuales (y esto también será una de nuestras recomendaciones metodológicas) no sólo escribir consignas claras de participación y capacitar en el uso, en el modo de uso y en la potencialidad del mismo al participante si no también y por sobre todo, explicitar la finalidad educativa que se persigue. Las herramientas de comunicación colaborativa son lo suficientemente amplias y ambiguas como para que se pueda adaptar a muchos usos; es por esto que se plantea como necesario, cuando se usa educativamente, que ese el alcance de la wiki esté acotado y lo bien explicado.


Segunda consigna de participación

Una vez conversado con los participantes el tema y habiendo detectado dónde estaban las falencias, se les propuso volver a participar de la wiki pero esta vez con una nueva consigna (que esta vez estaría dividida en dos instancias para poder reelaborar la wiki anterior) y teniendo en cuenta toda la intencionalidad perseguida que ya les había sido explicada.

Enunciado: Para poder completar la Wiki, en esta segunda instancia, redefinimos las tareas a realizar:

Primera instancia:

  1. Hacer clic sobre la solapa "Edición" que se encuentra debajo de este mensaje.

  2. Ingresar el concepto sobre el que harán el aporte con negrita.

  3. Escribir la definición del concepto o los conceptos elegidos que aún no aparezcan en el glosario.

Una vez que todos los conceptos estén definidos procederemos a ORDENAR el Glosario:

  • Crear una única definición para cada término de un párrafo o dos como máximo teniendo en cuenta los aportes ya hechos al respecto por todos. (Se puede editar y reescribir todo, no es necesario pedir permiso a quien haya hecho el aporte o copiar textual la definición del texto para poder sintetizar).

  • Ordenarlo alfabéticamente.

  • Corregir ortografía y redacción en caso de que existan errores de tipeo o transcripción.

  • Poner las referencias bibliográficas completas cuando el texto fue copiado textual.

Segunda instancia:

Como parte nueva de la consigna les pediremos que, una vez ordenado con esos parámetros el glosario, hagan un aporte extra a cada definición. Intenten no escribir en una de los conceptos que ustedes ya hayan trabajado.

  • El aporte adicional puede ser:

  • Referencia bibliográfica recomendada sobre el tema.

  • Material multimedia relacionado.

  • Historietas o cómics vinculados con el tema.

  • Links a sitios Web que aporten algo novedoso o una mirada interesante sobre el contenido.

  • Anécdota propia relacionada con la aplicación del término.

RECUERDE QUE PUEDE PARTICIPAR LAS VECES QUE LO DESEE

¿Qué sucedió esta vez?

Esta vez los participantes han construido una verdadera escritura colectiva, rica en contenido y en material adicional. Han podido desarrollarse creativamente de modo colaborativo y han sabido realizar aportes significativos y conectados con el resto de la información.

¿Por qué sucedió?

En este espacio pondremos a consideración nuestras explicaciones a partir de la investigación-acción realizada en este Taller. Para eso retomaremos el modelo de Kolb mencionado en la primera parte. Podemos entonces anticipar algunas sugerencias y recomendaciones metodológicas para que una wiki tenga un uso propiamente educativo y para que pueda llevarse a cabo exitosamente entre adultos.


Recomendaciones metodológicas

  • El docente debe conocer en profundidad la función de la herramienta, la funcionalidad, el uso práctico y su potencialidad. Es importantísimo esto. El docente no puede estar inseguro en la herramienta sobre la que se trabajará y menos aún si no sabe qué puede pedir que se haga o no, a través en la misma.

  • Se debe reducir al máximo posible la ambigüedad propia de este tipo de herramientas de comunicación. Con qué finalidad se está utilizando la wiki, qué tipo de interactividad se espera con la herramienta y qué tipo de interacción se espera entre los participantes, y cuál es el producto final al que se debe llegar debe estar aclarado y tanto la consigna como las reglas de participación deben ser conocidas y adheridas por los participantes.

  • Los roles deben estar previamente definidos y deben ser comunicados con anticipación. Si bien la comunicación en este tipo de herramientas es multidireccional, puede haber diferentes roles y los mismos deben ser aceptado por todos. Qué tipo de asimetría habrá y qué podrá visualizar del proceso el docente que esté supervisando la actividad no debe ser ajeno a los participantes.

  • Se debe explicar la herramienta y homologar el conocimiento sobre la misma. Pero no sólo desde su modalidad operativa sino que también se debe explicar por qué la elección de ésta herramienta de comunicación y no otra (hay muchas herramientas colaborativas hoy en día y cada una fue creada con una finalidad diferente; es necesario conocer el porqué de esta elección para entender cómo funciona y poder extraer el mayor beneficio de la misma) y se deben mostrar sus beneficios, sus límites y su potencialidad para que todos sepan qué se puede hacer y qué no y hasta dónde pueden participar.

  • Al tratarse de adultos, es necesario reforzar especialmente el concepto de “democratización de la información”, de “participación colaborativa” y de “construcción conjunta”. Esto se genera a través de la consigna pero, de ser necesario haciéndolo explicito previamente.

  • La consigna del trabajo debe ser clara e incitar a la colaboración, intentado poner pautas estratégicas que lo faciliten (como limitar cantidad de términos por participantes o pedir que uno escriba y el otro corrija o complemente o generar consignas no lineales, que promuevan anidar los aportes de unos con otros).

  • Es de gran ayuda para este tipo de actividades que se genere el sentimiento de pertenencia a una comunidad virtual. (4) Si bien el relato de esta actividad es de un hecho aislado este tipo de actividades siempre se realizan en un marco de participación virtual más general y desde ahí es donde se debe fomentar y generar la comunidad virtual.

  • Aunque sea colaborativo, de construcción conjunta y se pretenda fomentar la creatividad más que el copiado y pegado de información, toda información que circule por la wiki debe tener rigor científico y eso debe estar aclarado desde su comienzo.

  • Si la herramienta se utiliza como recurso didáctico el docente, aunquedeje hacersiempre debe estar presente orientando, guiando y retomando el curso de la actividad cuando el mismo se desvíe, se tergiverse o se abandone.

 

Que todos los participantes comprendan la finalidad del uso de la herramienta, compartan su utilidad, puedan entender los beneficios de la misma, estén motivados para usarla y encuentre significativa la actividad propuesta es importante para que usar una wiki de forma educativa pueda ser llevado a cabo con éxito.

  

Bibliografía

Abbey, Beverly (Editor) (2000) Instructional and Cognitive Impacts of Web-Based Education. Idea Group Publishing. London

Bates, Tony (1999) La tecnología en la enseñanza abierta y la educación a distancia. Trillas. México

Beer, Valorie (2000). The Web Learning Fieldbook : Using the World Wide Web to Build Workplace Learning Environments. Jossey-Bass / Pfeiffer. San Francisco, California (USA)

Cabero Almenara, Julio - Román Graván, Pedro (compiladores) (2005) E-actividades: un referente básico para la formación en Internet. Eduforma Editores. Madrid 

Cabero Almenara, Julio & Gisbert Cervera, Mercè (2005) La formación en Internet. Guía para el diseño de materiales didácticos. Editorial MAD. Colección PsicoEduca: educación y psicología. Sevilla

Cabero, J. (2006) Comunidades virtuales para el aprendizaje. Su utilización en la enseñanza. En: Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Nº 20.

Fainholc. Beatriz (2010) La Apropiación de la Wiki en educación superior. Estudio de un caso referido a la Formación de Profesores/as. Material de la Cátedra de Tecnología Educativa de la UNLP.

Horton, William (2006) E-learning by desing. John Wiley& Sons. USA

Iverson, Kathleen (2005). E-learning games. Interactive Learning Strategies for digital Delivery. USA Pearson.

Kolbe, David (2001) Experiential Learning: Experience as the Source of Learning and Development. USA. Pearson

Richardsson, Will (2006) Blogs, Wikis, Podcasts, and Other Powerful Web Tools for Classrooms.

 

Webgrafía

http://jjdeharo.blogspot.com/2009/12/tipos-de-wikis-educativos-segun-sus.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed:+educativart+(Educativa+Art%C3%ADculos)&utm_content=Twitter (Consulta 18 octubre 2010).

http://www.learningreview.com/component/content/1021?task=view

Adell. Jordi Wikis en educación. Universitat Jaume (versión preliminar)

http://www.dinstitucio.org/20/downloads/Quefem/Innovacio/wikis.pdf

http://recursostic.educacion.es/observatorio/apls/wikiseneducacion/web/index.php/%C2%BFPor_qu%C3%A9_ense%C3%B1ar_con_wikis%3F


Notas

2 Los términos a los que hace referencia la consigna provenían de lecturas previas acerca de las principales teorías del enseñar y aprender que se habían trabajado en el primer bloque de contenidos del Taller.

3 Creemos que la posible explicación de esta situación se debió a que los asistentes al Taller son adultos, docentes y se conocen tanto que no querían corregir sus producciones.

4 Véase Cabero, J. (2006) Comunidades virtuales para el aprendizaje. Su utilización en la enseñanza. En: Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. 20.

Acciones de Documento